Mostrando entradas con la etiqueta ecografias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ecografias. Mostrar todas las entradas

7 de marzo de 2013

Revistas, Atículos y Videos para Futur@s Mamas & Papas

En esta entrada os voy a añadir todas aquellas revistas, artículos, vídeos o www que durante mi embarazo me ayudaron de diferentes formas.
Os pueden ser interesantes por diferentes motivos: os mantiene al corriente de la evolución del bebe, os dan pequeños consejos de salud y alimentación, os indica cuales son las revisiones que tenéis que ir pidiendo...etc, o simplemente por pura curiosidad.

*Vídeo: En el Vientre Materno: Este vídeo del National Geographic Channel, muestra la evolución desde que son un óvulo y espermatozoide, hasta el momento del parto. Me lo recomendó mi hermana nada más quedarme embarazada. Inicialmente no le hice mucho caso, en el cole ya había visto muchos vídeos sobre el tema. Pero con la evolución de las ecografías 3D y 4D..., es totalmente diferente.


A continuación, revistas a las que te puedes suscribir o seguir por internet. Os explicaré como funciona y os comunicaré como la conocí:

*Mi bebe y Yo: La hoja de suscripción me la hicieron llegar en la consulta de la Matrona.
Esta interesante porque te va enviando e-mails con información según en la semana en la que estás de embarazo.

 
*Elección del Nombre: Es algo que a todos los futuros papas nos lleva de cabeza. Mi preocupación era poder valorarlos todos, no dejarme ninguno por olvido y que luego me gustase más. Este enlace es el que yo usé para ver TODOS los nombres, sus posibles variantes y elegir el que más nos gustaba a los dos. Además podrás encontrar otras secciones como: embarazo, bebes, salud infantil, educación, actividades y juegos para los peques de la casa... 
 

 
 *Realizar un deporte: Todo el mudo te va a recomendar hacer deporte (pasear, bicicleta estática o nadar). Si tu caso es como el mío, que no te gusta, te recomiendo estos dos: Natación y paseos por la playa o parques. A mi son los que menos pereza me ha dado.
La Natación: porque con solo 30-45 minutos dos veces por semana es suficiente y se pasan muy rápido. Además mientras lo prácticas te olvidas de lo pesada que estás y cuando te duchas y cambias sales lista con todas las cremas (que a mi siempre se me olvidan).
Además la realizarás en el gimnasio del barrio. Con lo que entrarás en contacto con otras futuras mamas y podrás compartir las experiencias y dudas. Puede que llegues a tener un nuevo grupo de Amigas.
 
Paseos por la playa o jardines: Porque mientras caminaba iba haciendo la lista de las cosas que tenía pendientes. Me ha ayudado a organizar la habitación, las compras, las visitas al médico... Aunque te tengo que decir que se hace pesado pasear con unas ganas constantes de hacer "pipi".






10 de enero de 2013

Ecografia 12 semanas: del Pliegue Nucal

La Ecografía de las 12 semanas, Diagnostico prenatal o también conocida como ecografia de Translucencia nucal (TN). En esta ecografía se pueden detectar posibles anomalías fetales. La mayoría de los bebés nacen normales, pero siempre se corre el riesgo de que nuestro bebé presente defectos físicos al nacer, y en algunos de estos casos, pueden deberse a alteraciones genéticas. En todos los fetos se acumula líquido pseudolinfático en la zona de la nuca, entre los tejidos blandos y la piel. El espesor de esta zona no debe superar los 3 milímetros de espesor. Si el valor es superior, podría ser un indicador de que el feto tenga una anomalía cromosómica.
Si el valor es superior a 3, te harán una analítica hormonal y volveran a valorar si tu bebe sigue estando dentro del valor de riesgo. En caso de ser así te recomiendan hacer una prueba más específica y definitiva, la Amniocentesis.

Más información ecografia 12 semanas
Más información: Amniocentesis

Mi experiencia: La voy a definir como Preocupante y todos los que estais en esta situación tendreis un sentimiento similar.
El resultado de mi ecografía fue de un valor de 3,4 y por lo tanto de riesgo. Así que salimos de la ecografía, otra vez, con el miedo en el cuerpo y con una cita para el análisis hormonal para el día siguiente.
Pero comunicaros que este factor se ve afectado/alterado principalmente por la edad de la madre. Con lo que en muy pocos casos el problema es del feto.

Un saludo Futur@s Mamas y Papas.
 
 




 

6 de diciembre de 2012

La Anmiocentesis

Hola Chic@s!

Os cuento mi experiencia con esta prueba.
No os voy a decir que sea fácil, ni dulce. Porque sí que implica una incertidumbre en la Mama y el Papa. Esta prueba crea un miedo, y en muchas ocasiones la necesidad de tomar una decisión que nadie querría tomar.
De su resultado obtendrá el mapa genético del bebe. Principalmente se busca si existe algún problema en el par cromosómico 21, Sindrome de Dawn.
Aparte de estos temas tan personales e intimos de cada pareja, en esta entrada os voy a contar mi experiencia con la parte física de esta prueba.

Para l@s que desconoceis en que consiste os cuento todo el proceso, los detalles y los datos que tengo y conozco.
La prueba consiste en una extracción del líquido anmiótico de la placenta.
Se realiza en el hospital, en la semana 16 de embarazo y con una jeringa en la tripa de la Mami alrededor del ombligo. La realiza el/la Tocolog@ mientras controla el proceso mediante la ecografia.
Esta prueba supone un riesgo  para el embarazo, por lo tanto tendrás que firmar una autorización para poder realizarla.
Os traqnauilizo, No es dolorosa y a mi no me aplicaron ningún insensibilizador, pero la tensión que genera hace que sea molesta, y eterna a pesar de que su duración es de un par de minutos como máximo.

Los cuidados que requiere La Mama a continuación y los días posteriores son lo más importante.
* Te recetan un antibiótico para evitar infecciones y mejorar la cicatrización.
* Hacer reposo en cama durante 2 días. Te puedes levantar al baño y a comer.
* Luego cinco días más (en total 1 semana) de nada de esfuerzos, ni viajes, ni paseos ....etc, aunque no hace falta que sigas en cama.
* Tienes que tener cuidado de: no sangrar y no tener perdidas de líquido transparente. Si ocurre esto tienes que ir de urgencias al hospital.
* Puedes tener dolores abdominales. Tu tocólog@ te dirá lo que puedes tomar para el dolor.

Te programarán una visita con el Tocólogo a los 4 dias (cuando ya te puedes levantar de la cama) para revisar que todo haya cicatrizado bien.
Los resultados completos tardan 30 días, pero en  unos 10-15 días se tienen los del Sindrome de Down. Si existe algún problema te llamarán por teléfono.
Así que volvemos a quedarnos con el miedo en el cuerpo y pendientes del teléfono hasta la siguiente visita con el tocólogo (muy probablemente en la semana 20 de embarazo)

Los resultados tardarón 20 días.

De todas formas, si la preocupación empieza a ser demasiado grande, pasada la fecha que te den, llama por teléfono y pregunta. Estarán encantadas de darte buenas noticias.

El resultado de mi anmiocentesis ha salido, para nuestra alegría, tranquilizador. En Bebe estaba bien y ¡era una NENA!

En caso de que tu resultado no sea bueno, no puedo contaros sobre los siguientes pasos a seguir. Espero que no sea necesario
seguir buscando información sobre el tema.


A continuación os dejo unos enlaces relacionados con este tema que os pueden interesar:
¿Qué es la Amniocentesis?
Amniocentesis: MedlinePlus
Sindrome de Dawn

Un saludo y un consejo no tengais miedo de la prueba. Aunque es imposible no tenerlo a los resultados.
Un abrazo Am@s de  Casa.



17 de noviembre de 2012

Primeros Pasos: Tocólogo


Entre cita y cita de la Matrona visitarás a tu Tocólog@.

¿Quién es el Tocólog@? Tu tocólog@, o Obstetra, es un médico diferente a tu ginecolog@. La ginecología se ocupa específicamente del control de la mujer y las enfermedades del aparato reproductor femenino fuera del embarazo. Mientras que la tocología es la encargada de atenderla durante la gestación, el parto y el puerperio.

Lo más importante, por lo menos para mí, es que tu tocolog@ te hará la primera ecografía. Será quien te presentará a tu bebe por una ecografía, lo medirá y comprobará que todo va y está bien.
Es quien te pedirá los diferentes estudios clínicos relacionados principalmente con tu bebe.
El tocólogo se encarga de controlar el avance normal del embarazo, controlará el normal crecimiento y desarrollo del feto y tu salud.
En las visitas interpretará los resultados de las analíticas, te realizará los ultrasonidos, te pesará y medirá, y te tomará la presión arterial. Además, mi Tocólogo me pide siempre una prueba de orina para ver posibles infecciones, cuerpos cetónicos o marcas de sangre…etc.

También será en la Sanidad privada, junto con el grupo de matronas del hospital, el que estará y realizará el trabajo de preparación al parto y el parto. En la pública creo que no. Cuando me llegue el momento ya os contaré mi experiencia.

El tocólog@ es el encargado, en la seguridad pública española de pedir las ecografias especiales. Con las que se controla el buen estado del feto.
Se efectúan 3 ecografías programadas durante el embarazo: a las 12, 20 y 33 semanas. Aunque tu tocólog@ siempre tiene la última palabra.

Aquí os añado una página muy completa que a mi me ha ayudado a resolver muchas de mis dudas:




Mi experiencia: Bueno pues, la definiría como Estresante-Decepcionante-. Marqué el día de mi primera cita con el tocólogo.
Ya os podéis imaginar el susto. Salimos corriendo de casa y llegamos a la cita antes de tiempo.
Me cogieron enseguida y me hicieron una ecografía.
Llevaba esperando el momento de ver al pequeño 2 semanas y cuando lo tuve en la pantalla de lo único que hablé y en lo único que pensaba, era en el pequeño desprendimiento que se había producido y que marcaba en pantalla en tocólogo.
Muy amable y tranquilizador, me explico que no tenía que preocuparme, tengo que deciros que salí de la consulta aturdida, asustada y corriendo para meterme en la cama.
Salimos de la consulta con la cita para la siguiente visita, pero sin foto-ecografía del momento y sin un recuerdo de estos de película con muchas sonrisas y cara de bobos.
Contaros que soy afortunada, solo marqué unos días. Así que solo permanecí 1 semana en cama y 3 semanas más de reposo en casa.
 
En las siguiente visita (que supongo que será el procedimiento normal de la primera consulta), me abrieron el expediente y realizaron otra ecografía en la que comprobaron que persistiera el desprendimiento. Cuando comprobaron que todo estaba bien procedieron a pesar al pequeño feto y a escuchar, de forma muy tímida el latido del corazón.
En esta ocasión ya me dieron una foto-ecografia del peque. Y salimos todos con una gran sonrisa.
 
 
Un abrazo Am@s de casa y Futuros Papas-Mamas.
 

Primeros Pasos: Matrona

He decidido crear este post porque cuando me enteré que estaba embarazada me vinieron las 1000 preguntas y me preguntaba: ¿Por qué no habré escuchado un poco más a mis amigas cuando hablaban de sus embarazos, pruebas, médicos…?.

Así que he pensado: “voy a escribir sobre cuáles son los pasos, las fases, las pruebas y análisis durante los primeros meses de embarazo en la Sanidad pública Española, que es el proceso he seguido, por si alguien se encuentra en mi misma situación”.
Espero que os sea útil y despeje muchas, o por lo menos algunas, de vuestras primeras dudas.
Todas sabemos cómo empieza, con un pipi en un palito en el cuarto de baño de casa y un ¡Estoy embarazada!.
El siguiente paso es fácil. Tienes que pedir cita con tu médico de cabecera. Él/ella te pedirá la prueba de embarazo y te facilitará el teléfono de la Matrona para que pidas cita.

Pero, ¿Quién es la Matrona?
También se le llama comadrona o partera (este término  no es tan usado en España).
Es quién sigue la evolución del embarazo durante sus consultas que suelen ser una vez al mes para realizar un seguimiento mensual de la gestación.
La matrona controla el peso, toma la tensión, examina la tripa, escucha los latidos del bebé y está disponible para cualquier consulta que necesitemos hacerle, incluso, sobre higiene, hábitos del salud, alimentación o sexo durante el embarazo.
También suele ser la encargada de dar las clases de preparación al parto, lactancia y maternidad en los centros de salud.

Tu Matrona de centro de salud solo llevará el proceso del embarazo. Durante el parto no estará presente. Durante el parto estará el tocólogo y el grupo de Matronas del hospital.

En la primera visita de la matrona te tomará los datos personales, preguntará por las enfermedades familiares y rellenará la cartilla de embarazo que tendrá que acompañarte en cada visita a la matrona y al tocólogo.
En esta primera visita también calculará de cuantas semanas estás, te dará los primeros consejos, te facilitará alguna revista informativa, te remitirá al Tocólogo de tu centro de especialidades (o hospital) y te pedirá los primeros análisis.






En esta Primera Analítica se miran tus valores de colesterol, glucosa, grupo sanguíneo…etc, y los anticuerpos de rubéola y la Toxoplasmosis, el más importante del momento (y que nuestras madres no entienden).
Hasta que te den los resultados de la analítica y en caso de que no la hayas pasado, tendrás que tener mucho cuidado con tu alimentación. Nada de embutidos, ni carne al punto, ni pescado crudo o poco hecho, tendrás que lavar con una gota de lejía las frutas, verduras… etc. Todos estos consejos y muchos más te los dará tu Matrona.
Si las has pasado, ¡Mi Enhorabuena!. Una preocupación menos.
Yo la he pasado. Me considero afortunada porque me chifla el jamón, la sobrasada, el salmón ahumado... Así que lo siento, No puedo contaros nada más sobre la Toxoplasmosis durante el embarazo. Pero no te preocupes porque si tienes segundos análisis u otros cuidados que hacer te informará tu matrona.
Solo decirte una cosa más. Hay matronas que sí que te permiten consumir los embutidos y pescados y carnes crudos o poco hecho si se congelan previamente. En mi caso mi Matrona no era partidaria. En el de mi hermana Sí. ¡Consúltalo!

Aquí te dejo algunas páginas muy completas. A mi me han ayudado a resolver muchas de mis dudas:
 
¿Te he ayudado aunque haya sido solo un poquito? Espero que sí.
Pero recuerda, y es el mejor consejo que te puedo dar, que todas tus dudas se las preguntes a tu Médico de Cabecera, en tu centro de salud y si ya conoces a tu matrona a ella.

Un saludo y Felicidades, Futuros Papas y Mamas.

PD: Siento si algún Comadrón (Matrón) se ha sentido ofendido por el uso del témino en femenino. No quería haceros sentir discriminados.